
Publicación invitada de Liesel Teen – Enfermera de parto y fundadora de Laborteen.com
¡Hola mamás!
¿Estás planeando una inducción para tu bebé próximamente? Me alegra mucho poder responder algunas de las preguntas más comunes sobre la Pitocina y las inducciones de parto.
He sido enfermera de parto y alumbramiento por más de cuatro años, y SIN DUDA el medicamento más común que administro a mis pacientes es… lo adivinaste… PITOCINA.
A veces la Pitocina tiene mala fama.
Muchas mujeres no quieren saber nada del medicamento y se estremecen ante la idea de recibir oxitocina artificial para iniciar el trabajo de parto.
Puede ser insegura en ciertas situaciones. Hay riesgos asociados a este medicamento (para ti y para tu bebé, de los que hablaremos más adelante), pero cuando es administrada por un profesional capacitado, la Pitocina generalmente es muy segura.
1. Entonces… ¿qué es la Pitocina y cómo me prepararán para mi inducción con Pitocina?
La Pitocina es oxitocina artificial. Así de simple.
La oxitocina es una sustancia química que tu cuerpo produce de forma natural cuando sientes esa sensación de “calidez y ternura”. Es la sensación que tienes al ver un cachorro, cuando tu hijo hace algo muy tierno o cuando tienes un orgasmo.
También es UNA de las sustancias que hace que tu útero se contraiga durante el parto.
Una vez que llegues al hospital (o centro de parto), te registrarán y tu enfermera te pondrá en el monitor fetal electrónico para ver cómo está el ritmo cardíaco del bebé antes de iniciar la infusión de Pitocina.
Te hará algunas preguntas sobre tu historial médico, tomará tus signos vitales y te colocará una vía intravenosa.
Para este momento, tu médico también irá a verte y revisará tu cuello uterino. Él o ella también te hablará un poco más sobre las intervenciones que se usarán para iniciar tu parto y los riesgos y beneficios de cada una.
Por lo general, debes tener un cuello uterino favorable para que la Pitocina sea efectiva en continuar cambiando tu cuello uterino.
Esto significa que deberías estar con algunos centímetros de dilatación, bastante borrada y que tu bebé esté encajado en tu pelvis. Muchas veces, para la semana 39 o 40, las mamás que ya han tenido bebés suelen tener un cuello uterino favorable.
Si una mamá viene a inducirse por segunda o tercera vez, es bastante común que la Pitocina sea el único método de inducción utilizado.
¿Pero qué pasa si eres mamá primeriza y tu cuello uterino está en CERO centímetros?
¡No pasa nada!
Dependiendo de tu médico, puede que te pidan ir al hospital la noche anterior a la inducción con Pitocina para que puedan “preparar” tu cuello uterino para la mañana siguiente.
Esto se puede hacer manualmente con un pequeño globo que se coloca en el cuello uterino durante 8-12 horas (sonda de Foley), o con un medicamento intravaginal que también tarda algunas horas en ablandar y abrir el cuello (Cytotec o Cervidil).
2. ¿Cuánto dura la Pitocina?
La Pitocina es un medicamento que se administra lentamente por vía intravenosa. De hecho, cuando te la ponen por primera vez, solo te dan menos de media cucharadita por hora.
Tu enfermera aumentará la dosis en unos 2 ml/h cada 15-30 minutos, hasta que tus contracciones sean dolorosas y estén cambiando tu cuello uterino.
Esto suele ocurrir cuando tus contracciones están aproximadamente cada 2-3 minutos.
Una vez que tu cuello uterino comienza a cambiar, tu enfermera dejará la infusión de Pitocina en ese nivel (ya no la aumentará), y tu cuerpo continuará con el trabajo de parto hasta el nacimiento.
Si en algún momento tu bebé se estresa o tus contracciones se vuelven DEMASIADO frecuentes, tu enfermera puede necesitar apagar la Pitocina por un breve periodo o disminuir la dosis.
3. ¿Una inducción con Pitocina es más dolorosa que un parto natural?
La respuesta fácil es “no lo sabemos”… pero la respuesta real es eh, probablemente sí. (En mi opinión)
No he tenido dos partos para comparar personalmente, pero según lo que escucho de mis pacientes, el consenso general es que las contracciones durante una inducción con Pitocina son diferentes a las contracciones del parto espontáneo.
Son más fuertes que las contracciones naturales, pero eso no necesariamente significa que sean más dolorosas. La mejor manera de describirlo es que realmente son diferentes.
Hay un MONTÓN de opiniones diferentes sobre esto, y es difícil decir SÍ con certeza porque cada mujer siente cosas distintas.
Supongamos que Sally viene a inducirse y tiene una inducción de 4 horas y empuja a su bebé en 20 minutos. Al lado, Mary llega en trabajo de parto natural durante 24 horas y empuja a su bebé en 3 horas.
Diría que Sally (aunque su trabajo de parto fue más intenso) tuvo una experiencia más fácil y manejable. Ella podría decir que sus contracciones con Pitocina fueron más fáciles de tolerar que las de Mary, que estuvo en trabajo de parto todo el día.
Como dije, es una pregunta difícil de responder porque cada mujer tiene experiencias diferentes.
4. ¿Necesito epidural si me inducen con Pitocina?
No. Definitivamente no.
Aunque, como acabo de decir, las mujeres suelen reportar que las contracciones son más intensas cuando se inducen con Pitocina, esto NO es una razón automática para recibir una epidural.
Depende más de cómo quieras que sea tu experiencia de parto.
Las contracciones son contracciones.
Van a ser dolorosas, y definitivamente no deberías decidir si te pones la epidural solo por ser inducida con Pitocina. Si deseas un parto natural, puedes tenerlo aunque te induzcan, y he visto MUCHAS mamás lograrlo con éxito.
Mi consejo es que investigues sobre métodos de control del dolor, leas buenos libros sobre parto natural, hables con otras mamás que hayan tenido partos naturales con Pitocina y consultes con tu médico.
Es tu derecho decidir cómo quieres manejar el dolor durante el parto, ¡y es importante que nunca sientas presión hacia una u otra opción!
5. ¿Cuáles son los riesgos de la Pitocina para mí y mi bebé?
Como con cualquier procedimiento, siempre hay riesgos.
Empecemos con los principales riesgos para ti, mamá.
Como la Pitocina hace que tu útero se contraiga artificialmente, existe el riesgo de que el útero se contraiga demasiado fuerte o demasiado seguido y se rompa.
Esto ocurre muy raramente (entre el 0.2% y el 1.5%), pero sigue siendo algo grave y una emergencia cuando sucede.
MUY, MUY raramente ocurre una ruptura uterina con Pitocina si nunca has tenido una cesárea antes.
Casi todas las mamás inducidas con VBAC (parto vaginal después de cesárea) entran en ese rango del 0.2%-1.5%, así que si es tu primer bebé y nunca has tenido una cesárea, tu riesgo de ruptura uterina es casi CERO. (Aun así ha ocurrido, y por eso lo mencionamos.)
Una ruptura uterina es algo grave. Normalmente podemos detectarlo rápidamente en el monitor y todo sucede muy rápido a partir de ahí.
Necesitarás una cesárea de emergencia y el bebé tiene un riesgo mucho mayor de tener un Apgar bajo o incluso de fallecer.
Hablemos del riesgo para el bebé…
Como mencioné…la Pitocina hace que el útero se contraiga artificialmente.
Si el útero se contrae demasiado fuerte o demasiado seguido para el bebé, este puede estresarse y presentar cambios en su ritmo cardíaco.
***Esta es la razón principal por la que te monitorearán durante la inducción con Pitocina… necesitamos ver si ocurren estos cambios***
Si el bebé se estresa demasiado, puede bajar su ritmo cardíaco… y no recuperarlo. Si esto ocurre, necesitarás una cesárea de emergencia, o si estás muy cerca del parto vaginal, tu médico puede usar fórceps, ventosa o realizar una episiotomía para sacar al bebé rápido y seguro.
Esto pone al bebé en mayor riesgo de tener un Apgar bajo, bajos niveles de oxígeno, traumatismos o incluso la muerte.
¿Cómo podemos ayudar a evitar que esto ocurra?
Un buen monitoreo fetal durante el parto y contar con una enfermera y un médico capacitados que puedan reconocer los primeros cambios.
Por lo general, si las cosas van a complicarse, hay señales tempranas de que esto está ocurriendo.
Desafortunadamente, a veces no hay señales y las cosas suceden sin previo aviso.
Tener un profesional capacitado que sepa cómo manejar la infusión de Pitocina y qué hacer en una emergencia es una de las PRINCIPALES cosas que puedes hacer para disminuir el riesgo de malos resultados.
En general, la Pitocina es un medicamento muy seguro cuando se administra y maneja correctamente. Sé que estos riesgos suenan aterradores, pero son muy poco frecuentes.
Espero que hayas aprendido algo sobre la Pitocina y cómo afecta a tu cuerpo y a tu bebé.
¡Feliz inducción! 🙂
Ve a laborteen.com para mucha más información excelente sobre embarazo y parto y recuerda seguir a Liesel en Instagram también.