
Las preocupaciones son una parte totalmente normal de la maternidad. Demuestran que amas a tu bebé y te importa su bienestar.
Cuando amamantas por primera vez, puede que te preocupe no estar produciendo suficiente leche.
El miedo a no tener suficiente leche es algo muy común y una de las razones por las que muchas madres dejan de amamantar.
Este temor puede llevarte a pasar horas buscando recetas de galletas de lactancia en Pinterest, horas en la cocina horneando dichas galletas, extrayendo leche constantemente y tomando todos los suplementos (¿alguien mencionó fenogreco?).
Voy a decir algo que puede sonar totalmente descabellado ahora y es: ¡CONFÍA EN TU CUERPO!
Tu cuerpo sabe cómo producir leche y tu bebé sabe qué hacer para obtener la cantidad de leche que necesita.
Mientras comas bien y bebas suficiente agua, el 95% de las madres pueden producir suficiente leche.
La calidad de tu leche es algo en lo que sí vale la pena pensar. Esto fue escrito como una guía sobre qué comer durante el embarazo, pero aplica igualmente durante la lactancia. Comer alimentos de buena calidad asegurará que tu leche sea nutritiva.
Por supuesto, algunas mujeres sí tienen problemas con la producción de leche, pero esto es bastante raro. No es fácil tranquilizarte diciendo esto, pero es cierto: lo sabrás porque tu bebé te lo hará saber.
Confía en tu cuerpo y en tu bebé
Mucho de esto se reduce a la confianza y a entender los comportamientos normales de los bebés amamantados.
- Los bebés amamantados hacen tomas agrupadas para aumentar tu producción
- Los bebés amamantados se alimentan con frecuencia (normalmente cada 1-3 horas)
- Los bebés amamantados pueden llorar mucho por muchas razones diferentes
Todas estas cosas son normales y no son señales de baja producción.
Una de las cosas más importantes para mejorar tu confianza en la lactancia es buscar apoyo tanto durante el embarazo como después, para que sepas qué es normal y puedas identificar cualquier problema rápidamente.
Únete a un grupo de apoyo si hay uno cerca y consigue un buen libro sobre lactancia, como Latch.
¡Tú puedes hacerlo!
Todo lo que necesitas es confianza en el equipo que ahora forman tú y tu bebé.
Veamos algunas razones por las que la mayoría de ustedes no necesitan preocuparse por aumentar su producción de leche.
1. Hay señales visibles de que tu bebé está tomando leche, por lo tanto, está recibiendo lo que necesita
Tu bebé siempre te hará saber de manera muy vocal si tiene hambre, así que esa es la primera razón para no preocuparte. En segundo lugar, puedes saber si está alimentándose revisando si hay pañales mojados o sucios, y también puedes escuchar a tu bebé tragar.
Si estas señales están presentes, entonces no necesitas preocuparte por si está comiendo.
La lactancia es algo totalmente natural, y aunque puede tomar un tiempo acostumbrarse, con el tiempo ganarás confianza. Para aumentar esa confianza, siempre puedes pedirle a tu matrona, médico o especialista en lactancia que te observe, para comprobar que el agarre es bueno y que el bebé está tomando tu leche.
Algunas señales que indican que tu bebé está recibiendo la leche que necesita incluyen:
- Después del inicio de la toma, tu bebé hará succiones largas y tragará, y es normal que haga pequeñas pausas
- Puedes escucharlo
- Mientras se alimenta, las mejillas de tu bebé estarán llenas o redondeadas
- Tu bebé detendrá la toma por sí mismo, por ejemplo, se apartará, se dormirá o se soltará
- Parece feliz y somnoliento después de alimentarse
- Tus pechos se sentirán un poco más blandos después de alimentar a tu bebé, porque ha tomado leche
2. Cuanto más amamantes, más leche tendrás – ¡Deja que la naturaleza se encargue!
La lactancia funciona por oferta y demanda. Cuando alimentas a tu bebé, él o ella estimula tu producción de leche, para que se produzca más.
Una de las cosas que hacen los bebés para aumentar tu producción de leche es agrupar las tomas. Así se aseguran de tener suficiente leche para el próximo brote de crecimiento.
Las tomas agrupadas pueden ser difíciles para nosotras como madres, pero no son una señal de baja producción. Es simplemente tu bebé haciendo lo que ha evolucionado para hacer.
3. Tu bebé te dará señales de que se está alimentando bien
Un bebé lleno es un bebé feliz. A menos que tenga cólicos, reflujo, gases, esté demasiado cansado, sobreestimulado, se sienta solo, tenga dolor de barriga o esté inquieto por las tardes. No siempre puedes saber por el comportamiento de un bebé si se está alimentando bien, porque los bebés pequeños pueden llorar mucho por las razones mencionadas.
Un bebé que llora no significa necesariamente un bebé hambriento.
Los siguientes indicadores son formas más fiables de saber que tu bebé amamantado está recibiendo suficiente leche de ti.
- Tu bebé está aumentando de peso. Recuerda que se espera que pierda hasta un 10% de su peso al nacer inicialmente, pero debería recuperar ese peso después de unas dos semanas. Después de eso, seguirá ganando peso. Pesar a tu bebé regularmente puede ayudarte a ganar confianza en tu capacidad para producir suficiente leche.
- Cuando tu bebé está despierto, parece feliz y alerta
- A partir del cuarto día, tendrás que cambiar al menos dos pañales sucios al día, lo cual es lo normal
- Desde el quinto día, los pañales mojados serán bastante comunes, con al menos seis para cambiar cada día
Por encima de todo, la razón por la que no deberías preocuparte por aumentar tu producción de leche es porque tu bebé sabe qué hacer para obtener la cantidad de leche que necesita.
La frecuencia con la que alimentas a tu bebé depende totalmente de tu pequeño.
Déjalo guiarte, y cuando quiera comer, simplemente aliméntalo.
Así que estas tres razones deberían tranquilizarte. Tu cuerpo sabe qué hacer y tu bebé también.
Puede que no sea fácil, y la lactancia definitivamente puede tener sus propios problemas, pero aumenta tu confianza, busca apoyo cuando lo necesites y edúcate sobre lo que puedes esperar.
Y lo más importante de todo: confía en ti misma.
Fuentes:
- https://kellymom.com/bf/got-milk/supply-worries/low-supply/
- https://www.verywellfamily.com/common-causes-of-low-breast-milk-supply-431846
- https://americanpregnancy.org/breastfeeding/low-milk-supply/
- https://www.thewomens.org.au/health-information/breastfeeding/breastfeeding-problems/low-milk-supply
- https://wicbreastfeeding.fns.usda.gov/low-milk-supply